
El episodio de una entrevista donde se difunde cómo se busca instalar un mensaje luego de un escándalo con el presidente involucrado a una estafa con una criptomoneda ha despertado muchas opiniones de mucha gente abriendo un sin fin de aristas.
Normalmente cuando una entrevista es grabada, se acuerdan aspectos sobre la misma para mejorar el mensaje objetivo de la misma. Esto no es nuevo.
El caso toma relevancia por la difusión del momento exacto que una intervención de parte del entorno del presidente para modificar parte de una respuesta del entrevistado.
Esto nos lleva a preguntarnos cómo es que se filtra este episodio en un canal de un medio monopólico en un momento totalmente nuevo para los medios de comunicación en general con un gobierno que suspendió ingresos millonarios por pauta publicitaria a los mismos.
En la comunicación actual con la aparición de redes sociales que influyen la vida de cada ciudadano, es oportuno distinguir los diferentes roles de quienes comunican; ya sea desde el gobierno o desde los medios inclusive, las redes sociales.
Un equipo de comunicación de un gobierno difundirá los mensajes entregados por el propio Gobierno. Luego personas destacadas de la comunicación en medios de comunicación masivos tradicionales o en redes personas con mucha influencia, podrán difundir mensajes acordados con el gobierno y casi siempre por no decir siempre, sin que los lectores o receptores de esos mensajes sepan si hay acuerdo entre estas partes.
El problema es justamente cuando personas que se definen independientes de todo a la hora de opinar sobre un hecho y que previamente han tienen acuerdos se manifiestan a favor o en contra dependiendo justamente de esos acuerdos y no tienen problemas en contradecir con posturas anteriores.
Entonces, deberíamos hablar sobre la ética y la deontología de cada persona en el ejercicio de su profesión o rol dentro de la comunicación. Por ello podemos preguntarnos si es correcto que un periodista sea totalmente anuente con un entrevistado sin repreguntas ni preguntas incómodas y sólo se limita a conducir un mensaje totalmente guionado como si se tratase de un spot comercial.
Es ético que un comunicador en su rol como tal sea partícipe de estas manifestaciones?
Desde su rol como comunicador puede hacerlo si condice y es correspondiente con su pensamiento y convicciones y si esa postura la mantiene a lo largo de su carrera. No corresponde que un comunicador ni cualquier persona cambie de postura simplemente por acuerdos con la otra parte.
Periodismo en La Rioja
Durante el siglo XIX, la provincia de La Rioja, Argentina, fue escenario de la producción de diversas obras literarias y documentales que reflejaron su realidad social y política. Entre otras, podemos mencionar:
«Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas» (1845): Escrita por Domingo Faustino Sarmiento, esta obra analiza la figura del caudillo riojano Juan Facundo Quiroga y ofrece una visión crítica de la sociedad argentina de la época.
«El Chacho. Vida y muerte de un caudillo» (1863): Obra de José Hernández, autor del «Martín Fierro», que narra la vida de Ángel Vicente Peñaloza, conocido como «El Chacho», otro destacado caudillo riojano.
«La Rioja en 1830» (1830): Escrita por Benito Villafañe, esta obra ofrece una descripción detallada de la provincia en ese año, abordando aspectos políticos y sociales.
Estas obras, entre otras, contribuyeron a documentar y analizar la realidad de La Rioja durante el siglo XIX, proporcionando valiosos testimonios sobre su historia y cultura.
Diario
El 25 de agosto de 1901, Pelagio Luna fundó un periódico «El Independiente», en La Rioja que no tuvo mucha trascendencia y no tiene que ver con el actual diario El Independiente que fue fundado el 12 de octubre de 1959 por los hermanos Mario y Alipio Paoletti. En abril de 1971, el periódico se transformó en una cooperativa bajo la gestión de Copegraf Ltda.
Radio
A comienzos del siglo XX aparece el experimento de radio en modulación de amplitud y finalmente en el año 1942 Radio La Rioja se afianza como medio de comunicación oral.
Televisíón
La Televisión aparece con el Canal 9 de La Rioja, que, inició sus transmisiones el 24 de diciembre de 1971. Este canal de televisión abierta es operado por el Gobierno de La Rioja a través de la empresa pública Radio y Televisión Riojana Sociedad del Estado. Su señal se extiende a gran parte de la provincia de La Rioja y a zonas de las provincias de Catamarca y Santiago del Estero mediante estaciones repetidoras. Y hace poco anunció su emisión en calidad HD.
FM
Las radios de frecuencia modulada (FM) comenzaron a expandirse en Argentina en la década de 1980, cuando se liberalizó el espectro radioeléctrico y se permitió la aparición de emisoras privadas en todo el país. En el caso de La Rioja, Argentina, las primeras emisoras de FM surgieron a mediados y finales de los años 80, con un crecimiento más notable en los años 90.
Internet
A mitad de la década de los ’90 aparece internet y revoluciona toda la comunicación con la aparición de las redes sociales luego del año 2000.
Hoy la provincia cuenta desde poco antes del 2000 con una carrera universitaria: la Licenciatura en Comunicación Social que ya va generando nuevos profesionales en ese ámbito, y desde el año 90 se comenzó a profesionalizar a los locutores de las radios con la intervención del instituto superior de enseñanza radiofónica (ISER) y el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) y luego dese el año ’94 tuvimos los primeros egresados como locutores. Actualmente la carrera es una tecnicatura y ha formado muy buenos comunicadores gracias a una gran cantidad de horas de práctica de los alumnos.
Luego del 2015 se produjo un auge de los denominados influencers, personas que generan contenidos en sus redes sociales que han tenido gran protagonismo el las elecciones y también para las gestiones de gobierno.
No busco abrumar con contenido histórico pero es necesario poner en la mesa a todos los elementos dentro de la comunicación de nuestra provincia y su evolución para poder distinguir los diferentes roles dentro de la comunicación.
Salarios
Una constante dentro del ámbito de la comunicación es que no hay buenos salarios y los periodistas, las radios, los diarios (que ya han dejado de emitir en papel) y portales informativos tienen ingresos limitados recibiendo en la mayoría de las veces ingresos por pauta oficial con acuerdo del Gobierno provincial y en algunos casos otras empresas que son parte del gobierno.
Hoy el medio mas influyente de la provincia tiene televisión radio y pagina web y pertenece a un empresario que fue vicegobernador de la provincia entre otros cargos anteriores.
El segundo medio en influencia es también propiedad de un funcionario del gobierno actual y luego está el medio oficial Radio y Televisión Riojana (RTR), que es televisión y radio, con llegada a toda la provincia.
Investigación
Un aspecto de vital importancia en el periodismo es la investigación que en nuestra provincia es muy escaso. A esto se suma no es fácil conseguir datos cuando se busca ahondar en temas específicos.
Conclusión
El periodista como comunicador ejerce un rol fundamental que debe construirse desde los pilares de la ética y la deontología y con un camino de vida sin medias tintas y manifestando siempre con sus publicaciones o expresamente su posición de ideología para que el receptor pueda construir la imagen real y completa de ese profesional.
Personalmente creo que desde la llegada de los europeos a nuestro país y nuestra provincia hay personas que estarán a favor de políticas en beneficio de sectores vulnerables que logren la construcción de una pirámide social con poca distancia entre clases y otra que por el contrario busca la clara distinción entre ricos y pobres y sin movilidad social.
Dos modelos de gobierno en el país que hoy están claramente expuestos.
Gabriel Miranday
RadioLaRioja