El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) suscribió ayer un convenio con el Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina, Animación, Publicidad y Medios Audiovisuales (SICA APMA), en el contexto de la puesta en marcha de los cortometrajes ganadores del tradicional concurso Historias Breves 2022. Por primera vez desde que se creó el concurso quedó establecida la regulación en la contratación y el trabajo registrado.

La firma del acuerdo estuvo a cargo del presidente del INCAA, Nicolás Batlle, y del secretario general de SICA APMA, Guido Valerga. En el encuentro también estuvo presente la gerenta de Fomento a la Producción Audiovisual, Gabriela Marocco, y el subgerente de la Unidad Operativa de Gestión, Mario Holsman.
La importancia de este acuerdo radica en que el SICA APMA, en cumplimiento de sus facultades, regula la cantidad mínima de técnicos intervinientes en las distintas etapas de realización de una película, sus salarios y las horas extras, así como el visado de los contratos y la certificación del cumplimiento de las obligaciones laborales y gremiales.
Gracias a este convenio, ambas instituciones articularán mecanismos para que los proyectos ganadores de Historias Breves 2022 puedan recibir un tratamiento especial por parte del Sindicato en cuestiones vinculadas a equipo técnico mínimo y contrataciones, con el objetivo de posibilitar la realización de los cortometrajes ganadores con el monto en pesos fijado oportunamente.
Tal como fue comunicado a mediados de mayo, este año por primera vez el INCAA ha seleccionado un proyecto ganador por provincia en el concurso Historias Breves. El premio para los trabajos ganadores consiste en el 100% del presupuesto presentado, con un tope de 4,5 millones de pesos, y el inicio de los rodajes está previsto para mediados del mes de agosto.
Los trabajos ganadores del concurso Historias Breves 2022-2023 son: Inimputable, de Juan Carlos Grabosch (Buenos Aires); La plaza del barrio, de Pio Filgueira Risso (CABA); Watukuy, de Agustín María Lagos (Catamarca); La nena, de María Josefina Lens (Chaco); Como dos extraños, de Damián Martínez (Chubut); Donde revientan las luciérnagas, de Miguel Ángel Papalini (Córdoba); Karaí octubre, de Braian Fabián López (Corrientes); La niebla, de Ana Laura Seijas (Entre Ríos); El festi, de Juan León Recalde (Formosa); El desentierro, de Marcelo Ezequiel Forte (Jujuy); Niebla, de Belkis Valentina Martín (La Pampa); Me preocupa mi hermano, Jorge Antonio Leiva (La Rioja); Bendecido, de Gabriela Tello D’Elia (Mendoza); Araucario, de Sebastián Andrés Korol (Misiones); La temporada, de María Ulrich (Neuquén); Piedra que ruedas, de Marcos Montes de Oca (Río Negro); La cerrillana, de María Andrea Carolina Urquiola (Salta); Mamá: membrillo, dolor y sangre, de Ana Clara Bustelo (San Juan); Zona gris, de María Laura Juárez (San Luis); La contención, de Lucas Ezequiel Silva Pérez y María Ayelen Kolodynski (Santa Cruz); Eco y reverberancia, de Fernanda Taleb (Santa Fe); Viudo, de Gonzalo Villegas (Santiago del Estero); Anticuerpo, de Sofía Chizzini y Ludmila Rogel (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur); y Felipe, de Melina Andrea Dulci (Tucumán).
