
En La Rioja, la investigación se convirtió en herramienta política. Con una encuesta a 430 personas y un análisis de casi dos décadas de transformaciones sociales, un equipo interdisciplinario presentó el informe “Percepciones Sociales sobre VIH en La Rioja”. La iniciativa, impulsada por el Diario El Independiente, la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR) y la Universidad Popular, busca ponerle cuerpo y voz a un debate muchas veces reducido a estadísticas frías.
La presentación se realizó en el auditorio de diario El Independiente y reunió a actores académicos, periodísticos y sociales. Estuvieron presentes Julio Delgado , presidente de El Independiente Copegraf la cooperativa editora de Medios El Independiente; Landriel Oviedo y Yacurmana Puente de la UNLaR; junto a Martín Martin Illanez y Samira Mitre, responsables de Universidad Popular.
“Muchas veces las políticas públicas se diseñan desde escritorios en Buenos Aires, con criterios generales que no contemplan las singularidades de nuestro territorio. Este estudio es un insumo para que La Rioja dialogue consigo misma”, sostuvo Delgado, marcando la centralidad de la producción de conocimiento local.
Los números con rostro
Lejos de la neutralidad tecnocrática, el informe buscó inscribir los datos en la trama social riojana. Landriel Oviedo explicó el enfoque: “No se trata solo de encuestar; se trata de interpelar. Preguntamos sobre vivienda, trabajo, pareja, porque el VIH es un hecho social total que atraviesa la vida entera”.
La muestra, con un 70,7% de mujeres, no fue tomada como una distorsión sino como un dato político. “La sobrerrepresentación femenina muestra que el cuidado sigue siendo un mandato feminizado. Los varones se resisten a hablar de estos temas, y eso también es un indicador cultural”, subrayó De la Puente.
El puente entre universidades y territorio
La investigación se inscribe en lo que sus autores denominan extensión crítica. Para Martín Illanez, el valor radica en que “no vinimos a aplicar una encuesta; vinimos a co crear con la comunidad. Las personas trans, las mujeres, los jóvenes que participaron no son objetos de estudio, son sujetos de saber”.
En la misma línea, Samira Mitre puntualizó: “El 34,9% que desconfía del sistema de salud no es un número abstracto. Son experiencias concretas de discriminación en hospitales riojanos. Eso es lo que llamamos estigma estructural: cuando las instituciones que deberían cuidar reproducen exclusión”.
Voces que interpelan
El panel de presentación no se limitó a mostrar tablas y gráficos. Fue también un espacio de reflexión política sobre el lugar de la ciencia en el territorio.
Julio Delgado (El Independiente): “Como medio, nuestro rol es traducir el conocimiento académico en preguntas para la sociedad. Hoy La Rioja tiene datos para dejar de repetir lugares comunes y empezar a debatir con seriedad”.
Yacurmana de la Puente (UNLaR): “La universidad pública tiene una deuda con la sociedad riojana: investigar lo que aquí ocurre. Este proyecto es un modelo de cómo hacer ciencia con compromiso territorial”.
Samira Mitre (Universidad Popular): “Sin organizaciones sociales, no hay investigación real: somos el puente entre el lenguaje técnico y la vida cotidiana de la gente”.
El informe sobre percepciones sociales del VIH no sólo ilumina estigmas y desconfianzas: también deja en claro que el conocimiento, cuando nace desde el territorio, puede transformarse en una herramienta política para disputar sentidos y construir futuros más justos.
Gabriel Genri
Universidad Popular La Rioja
Investigar para transformar
https://www.facebook.com/share/p/1A2UzZ6sKu









